|
Los programas de Radio Campus (XXI): Entre soldados, demonios y polígonos |
2023-06-04 |
Hoy recupero por aquí una entrevista que hice para el programa cultural de Hacer para el Desarrollo. En ella, el investigador y estudioso Martín Gamero Prieto cuenta los pormenores que le llevaron a escribir la obra «Entre soldados, demonios y polígonos». La grabamos hace dos años, pero es en estos días que la emisora universitaria lagunera la ha liberado. Enlace al programa (iVoox). Enlace al programa (YouTube).
Enviado por lcapote a las 23:40 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Los Vengadores: Cadena de mando |
2023-05-07 |
Título: Los Vengadores. Cadena de mando. Formato: Tomo en tapa blanda de la línea Marvel Gold de 224 páginas. Autores: (G) Roger Stern (L) Al Milgrom, John Byrne, Steve Ditko, Carmine Infantino (T) Joe Sinnott y compañía (C) Christie Scheele, F. Feduniewicz, Julianna Ferriter (P) Al Milgrom, Joe Sinnott Editorial: Marvel Comics / Panini Comics Precio: 22,50 euros Comentario: El quinto tomo recopilatorio de la “era Stern” al frente de los Vengadores marca la despedida (para alivio de una gran parte de la parroquia) del dibujante Al Milgrom, que asumirá nuevos encargos como Kitty Pryde y Lobezno (sustituyendo en las aventuras del canadiense nada más y nada menos que a Frank Miller) y, un poco más adelante, Los Vengadores Costa Oeste (o Los Nuevos Vengadores en la terminología de Comics Forum). Aquí aún le tendremos fielmente secundado por el veterano Joe Sinnott que, no lo olvidemos, marcará con sus pinceles los detestados lápices de Milgrom para dar un resultado aceptable y de reminiscencias “kirbianas” (muy necesarias cuando se trata con creaciones mimadas por el ilustre don Jack). Los dos artistas volverían a hacer equipo en la división californiana de los Vengadores, pero ésa es ya harina de otro costal. Una parte del equipo acaba de retornar de las primeras guerras secretas, las cuales se desarrollaron en el mundo de combate fabricado por el Todopoderoso. Aún sufriendo las secuelas de una experiencia de tamaño calibre, asumen sin mayores problemas los cambios operados durante sus semanas de ausencia. La Visión ha ocupado el vacío de poder dejado por la Avispa y ha decidido adoptar una política más activa. Sin embargo, la opinión pública no ve con buenos ojos el cambio de una señorita de la alta sociedad por un androide de piel roja al que una parte de la población no concede mayor humanidad que a una tostadora. La ausencia de miembros de confianza supone una dura prueba para un presidente que ve en las relaciones públicas un enemigo más duro de roer que cualquiera de los que haya que tenido que encarar en el campo de batalla. El sintezoide sale tan bien parado de los quites que una agotada Janet decide cederle el puesto, pues aún sufre las consecuencias de su encuentro con Magneto en el mundo de batalla. Ahora que el puesto temporal se ha convertido en permanente es el momento de dar paso a la agenda que la Visión ha ido diseñando en su cibernético cacumen. Quiere que los vengadores sean la principal fuerza defensiva de los Estados Unidos y para conseguirlo desarrollará una inesperada habilidad como político. Pronto llegará el momento de demostrar si lo suyo es palabrería o hecho consumado. Los primeros adversarios a los que el grupo se enfrentará serán los fantasmas espaciales, los simpáticos bichejos que, enfrentados al caballero espacial Rom, intentarán hacerse con el control de la Tierra, utilizando entre otras malas artes la sustitución de personas (ese socorrido recursos de unos cuantos clásicos de la ciencia-ficción de serie B). Un poco mascado por el hecho de que no fueran los vengadores los elegidos para liderar la defensa, la Visión hará alarde de algún que otro arranque de emotividad que dejará con el pie cambiado a sus sorprendidos compañeros y a su señora esposa, la Bruja Escarlata, la cual aspiraba a tener una vida más tranquila en la casa familiar y se ve arrastrada nuevamente al servicio activo. Paralelamente, Ojo de Halcón y Pájaro Burlón se han trasladado a Los Ángeles para contactar con Bill Foster, el antiguo compañero de investigaciones de Henry Pym y superhéroe ocasional bajo el nombre de Goliat Negro. Entre los tres empezarán a construir la sede de la división del Pacífico del equipo, determinando la expansión del grupo y de la franquicia. Las consecuencias de su trabajo se verán en la serie limitada correspondiente, pero también tendremos ocasión de verles por acá en la aventura siguiente. Otras tramas y aventuras relativas a otras colecciones que se dejarán caer por la colección serán las relativas al pasado de Mercurio y de la Bruja Escarlata y al ataque de los elfos oscuros a Midgard, en el marco de la batalla entre Thor y Surtur. Esta batalla servirá para que Hércules vuelva al grupo para una larga y memorable estancia. Tras un breve respiro toca un “anual” en el que el grupo tiene ocasión de reencontrarse con viejos vengadores como la Bestia, Henry Pym o Hulka (en ese momento integrada en los Cuatro Fantásticos) para desbaratar un plan de Arnim Zola que pasaba por echarle el guante a unas investigaciones de Bruce Banner y que estaba dibujado por el sorprendente equipo compuesto por el veterano Steve Ditko y el todoterreno John Byrne (que, todo hay que decirlo, embelleció bastante los lápices del primero). A continuación vuelve la serie regular con Milgrom y Sinnott, los cuales dibujarán el encuentro entre los Vengadores y los Eternos, estableciendo una conexión entre los habitantes de Olimpia y el linaje de Zorro Estelar. Esta inesperada visita entre parientes servirá para que los grupos de ambas costas se vean las caras con Maelstrom, un villano que luego recuperará Mark Gruenwald en Quasar. La aventura servirá para que la Capitana Marvel consolide su posición en el grupo y deje de sentirse una intrusa en el legado de Mar-Vell, al tiempo que abrirá una nueva incógnita, relacionada con los verdaderos planes de la Visión para con el grupo. Su ejecución marcará los derroteros de los números posteriores así como el inicio de la época dorada de Stern al frente de los héroes más poderosos de la Tierra. Reseña publicada originalmente en Zona Negativa el 14 de mayo de 2012.
Enviado por lcapote a las 21:58 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Dentro de la noche |
2023-05-06 |
Título: Dentro de la noche Formato: Novela gráfica en tapa dura de setenta y dos páginas Autores: (G) (L) (T) (C) (P) Eduardo González Editorial: Dolmen Editorial Precio: 14 euros Comentario: “La noche no es para mí” cantaba el desaparecido –y mucho me temo que olvidado- grupo “Vídeo” hace ya treinta años. Eso es lo que podrían cantar a coro los protagonistas de las once historias cortas que el chicharrero Eduardo González reúne en un único tomo. El primer punto de encuentro de todas ellas no es otro que el ambiente nocturno en el que se desarrollan. La noche de la que habla el autor tinerfeño trae consigo ese sueño del raciocinio que produce si no monstruos, sí unos hechos que solo pueden calificarse como inquietantes. No en vano don Eduardo comentó en alguna de las presentaciones en la isla picuda de su trabajo que la génesis del mismo había venido dada por una pesadilla que le sirvió de inspiración. Cada una de las historias se presenta desde una doble perspectiva: dos de los protagonistas o de los testigos del acontecimiento cuentan lo que pasó una noche en la que hacían un trayecto en carretera, visitaban una exposición rompedora, estaban de vacaciones en Venezuela o asistían a un festejo campestre disfrazado de avistamiento platillero. La segunda versión corrige, explica y / o contradice lo relatado en la primera, dejando al lector con esa sensación de inquietud propia de esas historias de suspense donde no queda claro qué es lo que ha sucedido realmente o peor aún, sí queda. ¿Qué es peor, después de todo? ¿Saber o no saber? En algunas de las historias el discurso de los acontecimientos adquiere los tintes irreales inherentes a una experiencia onírica. ¿Fue verdad o lo soñamos? ¿Quién está más cerca de dar una versión más auténtica? Hay capítulos más consistentes que otros, historias más redondas que otras, pero la suma de todas ellas da como resultado un álbum original y entretenido. Eduardo González es un autor relativamente desconocido en el panorama nacional, pero que cuenta con una dilatada trayectoria como humorista gráfico en prensa. Suyos son los dibujos de La venta de Floro y El caballero y la señora (sobre argumentos de Patricio Ducha) y la autoría completa de la serie Becarios (todas ellas publicadas en el diario La Opinión de Tenerife). A ello hay que sumar una larga sucesión de trabajos en la forma de ilustraciones, viñetas, caricaturas y hasta una miniserie en grapa centrada –entre otras cosas- en el mundillo de la afición comiquera que permanece inconclusa y que responde al nombre de La Papelera. El trabajo diario en una tira cómica le dio la soltura necesaria para jugar con distintos estilos de dibujo. En Dentro de la noche juega con las luces y, sobre todo, con las sombras que le aporta una paleta donde solo hay espacio para el blanco, el negro y las distintas tonalidades de gris. Un trazo claro y sencillo completan unos dibujos que encajan a la perfección con las historias que ilustran. Dentro de la noche es una buena oportunidad para conocer a un representante destacado de la generación de artistas canarios que, arrancándose a dibujar a finales de los ochenta, sigue buscando su lugar en el atribulado panorama de la creación de tebeos. Nombres como los de Eduardo González o Alberto Hernández han dado ya el salto a nivel nacional, en tanto que otros como Ángel Marrero o Juanan Rodríguez esperan su oportunidad. Reseña publicada originalmente en Zona Negativa el 8 de mayo de 2012.
Enviado por lcapote a las 12:37 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Los programas de Radio Campus (XX): El legado de 3dfx |
2023-04-29 |
Hoy recupero por aquí una entrevista que hice para el programa cultural de Hacer para el Desarrollo. En ella, el investigador y estudioso Martín Gamero Prieto cuenta los pormenores que le llevaron a escribir la obra El legado de 3dfx. La grabamos hace dos años, pero es en estos días que la emisora universitaria lagunera la ha liberado. Enlace al programa (iVoox). Enlace al programa (YouTube).
Enviado por lcapote a las 23:19 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Patrulla-X Cisma nº 1 y 2 |
2023-04-09 |
Título: Patrulla-X Cisma nº 1 y 2 Formato: Serie de dos números en formato grapa Autores: (G) Paul Jenkins (L) Roberto de la torre, Andrea Mutti, Wil Conrad, Clay Mann (T) Roberto de la Torre, Andrea Mutti, Wil Conrad, Clay Mann (C) Lee Loughride, Chris Sotomayor (P) Frank Cho Editorial: Marvel Comics / Panini Comics Precio: 3,25 euros Comentario: El motivo por el cual esta reseña contiene únicamente los dos primeros números de la miniserie viene dada por el hecho de que se recopilan en ella los cuatro números de la serie limitada Prelude to Schism, en la que, teóricamente, se prologaba lo que iba a ser el gran evento “X” de la temporada y el principio de una profunda reestructuración en una franquicia que lleva unos cuantos años desplazada del núcleo duro de la Marvel. El orden imperante en la isla de Utopía y el mandato unificado de Cíclope sobre la maltrecha parroquia mutante tocan a su fin y será su antiguo rival, Lobezno, el encargado de cuestionar su liderazgo. Ya hemos visto aquí y allá imágenes, anuncios y hasta las primeras consecuencias, pero lo que había pasado desapercibido es este preámbulo que, no nos llevemos a confusión, tiene toda la pinta de ser un poco el timo de la estampita. Los cuatro números nos presentan un mismo relato enfocado desde distintas perspectivas, las cuales están vinculadas a cuatro personajes básicos en la Patrulla-X: Xavier, Magneto, Cíclope y Lobezno. La isla que sirve de santuario y cuartel general a los mutantes será atacada por una amenaza de tales dimensiones que las posibilidades de supervivencia parecen virtualmente nulas. Scott habrá de tomar una decisión que podría sellar el destino de una especie al borde de la extinción. En su reflexión escuchará las voces de Charles y Magnus (los tradicionales extremos del espectro mutante), la suya propia y la de Lobezno, mientras cada uno rememora algunos pasajes de su propia existencia (unos más conocidos, otros de nueva cosecha) y filosofa sobre el sentido de la vida. Un ejercicio narrativo curioso, en definitiva, si no fuera porque no aporta realmente nada y porque en determinados momentos se hace mortalmente aburrido. El primer problema de este experimento viene dado por la identidad de su guionista, que no es otro que el devaluado Paul Jenkins. Quien en el tránsito entre el siglo pasado y el presente fuera considerado uno de los escritores más prometedores del mercado, ha pasado a ver su nombre convertido en sinónimo de obras que se mueven entre lo prescindible y lo anodino. En esta ocasión se combinan ambas cualidades, por cuanto su trabajo no deja de ser un remedo bastante pobre de cosas a las que Claremont y sus alumnos más aventajados ya nos tenían sobradamente acostumbrados. La miniserie podría servir para atraer a lectores despistados a la franquicia, pues no deja de ser una historia resumida de la vida y milagros de cuatro de sus principales integrantes, aunque es seguro que los defensores irredentos de la continuidad detectarán unas cuantas pifias en la labor de don Paul. El segundo aspecto a destacar es el hecho de que cada episodio esté dibujado por un ilustrador distinto, para remarcar la diferencia de perspectivas. El resultado en este punto es curioso, aunque las diferencias de calidad entre unos autores y otros arroja un producto final bastante pobre, envuelto en las engañosas portadas del siempre espectacular Frank Cho. En conclusión, tenemos una miniserie prescindible que nada aporta y que tampoco es necesaria para enterarse de lo que va Cisma. Quizá a la franquicia mutante le fuera mejor si hubiere menos títulos y un poco más de calidad intrínseca en cada uno de los mismos. Veremos qué aporta el relanzamiento propiciado por esta saga. Reseña publicada originalmente en Zona Negativa el 16 de abril de 2012.
Enviado por lcapote a las 20:06 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Reseñas en Good Reads (XVIII): Hombres del Norte |
2023-04-08 |
Uno de los libros que he leído en los últimos años es la obra Los hombres del Norte, de John Haywood. La obra está dedicada a la historia de los pueblos nórdicos, desde los tiempos prehistóricos hasta la desaparición de la colonia groenlandesa, dedicando especial atención a la época de las incursiones vikingas y a la influencia de su cultura en la Europa medieval. Breve reseña de Los hombres del Norte, de John Haywood.
Enviado por lcapote a las 14:06 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Los programas de Radio Campus (XIX): Elecciones al Rectorado |
2023-04-02 |
Hoy recupero por aquí el enlace y la información del programa dedicado a los comicios al rectorado de la Universidad de La Laguna, ya que el próximo día 13 de abril de 2023 se celebrarán elecciones y la emisora universitaria ha liberado dos programas relativos a este evento. Enlace al programa
Enviado por lcapote a las 23:39 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Veinte años y un mes |
2023-04-01 |
Con las idas y venidas de cada día, me había olvidado de que el pasado día 12 de marzo la bitácora cumplía veinte años. Parece que fue ayer, cuando el amigo Víctor Ruíz Ruíz fundó Blogalia y nos dio a quienes lo pedimos un lugar en el que contar nuestras batallitas. Durante mucho tiempo, su dominio fue el hogar de bitácoras de todo tipo. Unas duraron más, otras menos; unas fueron más prolíficas y otras se actualizaron de cuando en cuando, pero el resultado ha sido el de un lugar en el que leer, aprender y discutir. Veinte años después, sigo aquí, aunque La Guarida del Dragón sea más bien un repositorio de los contenidos de otras actividades que un espacio con actividad propia. Pronto habrá cambios y el propósito original de esta bitácora pasará a otra parte de la Red, pero este lugar seguirá recogiendo un registro de mis ocurrencias aquí y allá. Gracias, RVR, por mantener este chiringuito en pie.
Enviado por lcapote a las 19:05 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
|
|