|
Los programas de Radio Campus (XVIII): Autopista a la Ciencia. La Hora de ACDC |
2022-12-11 |
El décimo octavo programa de radio a la carta que Radio Campus -la emisora de la Universidad de La Laguna- tiene en iVoox está dedicado a la divulgación científica y a la difusión del pensamiento crítico. Es Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC y se hace en colaboración con el Aula Cultural de Divulgación Cientifica. Enlace al programa
Enviado por lcapote a las 21:40 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Saint Seiya. Los Caballeros del Zodíaco. Capítulo de Hades: Elíseos |
2022-11-27 |
Título: Saint Seiya. Los Caballeros del Zodíaco. Capítulo de Hades: Elíseos Edición original: 2008-Toei Animation Edición España: 2012-Selecta Visión Idiomas: Español (2.0 Dolby Digital, 5.1, Dolby Digital, 5.1 DTS), Japonés (2.0 Dolby Digital); subtítulos en español Formato: 4:3 Precio: 14,95 euros (variable según tienda y formato). Serie de seis episodios distribuidos en dos discos DVD / blu-ray Penoso, lamentable, patético, cutre, impresentable, digno de sonrojo y provocador de vergüenza ajena. Éstos y otros adjetivos son los que se vienen a la mente con esta adaptación al anime de los capítulos finales del manga Saint Seiya. Después de seis años y de un comienzo impresionante, la sucesión de ovas ha ido en línea descendente –o más bien decadente- hasta desembocar en estos seis capítulos finales que constituyen, con diferencia, lo peor de la franquicia. Este sexteto de despropósitos recoge la última parte de la batalla final contra Hades. El sacrificio de los caballeros de oro (de los vivos, de los no vivos y de los redivivos) ha abierto un boquete en el muro de las lamentaciones y mediante el sistema del butrón, los caballeros de bronce penetran en el nexo interdimensional que puede llevarles hasta los campos elíseos. Después de despachar a los últimos espectros, Seiya y compañía se disponen a armar bulla en ese paradisíaco lugar para liberar a una cautiva Atenea. Los dioses helenos de la guerra y la defunción se enfrentarán, quizá por última vez, pero entre este objetivo y los apaleados caballeros se interponen los dos servidores directos del señor del inframundo: las deidades gemelas de la muerte y el sueño, Tánatos e Hipnos. En honor a la verdad ha que decir que estos capítulos constituyen una fiel adaptación de una historia que en esta parte final ya flojeaba. Masami Kurumada nunca ha sido un autor particularmente versátil (y el hecho de que en los últimos tiempos esté copiando y enmendando su obra más famosa en Next Dimension hace esta realidad más patente) pero aquí la cosa ya empezaba a tornarse cansina. Después de la saga de las doce casas llegó la aburrida batalla contra Poseidón, y cuando los inicios de la guerra con Hades parecían anunciar un mayor protagonismo de otros personajes (como los mentados caballeros dorados) el tránsito al infierno dantesco devolvió a los de siempre la batuta, premiando a la afición con una sucesión de aburridos enfrentamientos cortados por el patrón habitual. La historia se estira como goma vieja para rellenar episodios con tramas que no van a ninguna parte, mientras una parte de los defensores de Atenea hacen turismo por el más allá repartiendo alguna forma entre los abundantes servidores de Hades. La emoción de la segunda batalla por el Santuario deja paso el aburrimiento, el cual crece hasta dimensiones insospechadas al asistir al enfrentamiento con los dioses gemelos, los cuales no dejan de responder al modelo de enemigo de los caballeros: sádicos, más poderosos que todos los anteriores, con ideales oscuros como el humo de los puros y poseedores de una maldad de villano de opereta. Comparados con los intrigantes manipuladores que retrata Shiori Teshirogi en The lost canvas, es triste reconocer que la versión original de Hipnos y Tánatos da bastante pena. A estas alturas, la serie no es más que una sucesión de tópicos, de todos los tópicos que sufría la serie y que han ido en aumento hasta este decepcionante final. Con todo, esta serie sería tragable si, pese a todo lo anterior, se hubiera mantenido el nivel de calidad en la animación de sus primeros trece episodios. Desgraciadamente, si ya el capítulo del infierno ya empezaba a oler mal en este punto, este de los campos elíseos hiede como un coro de sobacos, con una gran profusión de primeros planos y planos fijos donde la animación parece limitarse a la boca. En ciertos momentos uno no sabe si está viendo, por ejemplo, a Seiya, Shun e Ikki o a Gazpacho, Mochilo y Pincho. Mas como de costumbre, lo mejor de lo peor llega al final, con unos penosísimos efectos especiales que podrían etiquetarse como de “borrador de la pizarra del colegio”. La historia no era gran cosa, la animación es para echarse a llorar, y solo se puede recomendar para quienes quieran tener toda la serie clásica en su poder, porque no vale ni el precio de los discos en los que está contenida. Resulta cuando menos sorprendente que, viendo la relativa buena salud con la que cuenta la franquicia (la adaptación de The lost canvas parece pospuesta sine die pero hace unos días vio la luz Saint Seiya Omega, una interesante continuación con unos diseños bastante feos) se haya perpetrado tamaño engendro. Reseña publicada originalmente en Zona Negativa el 9 de abril de 2022.
Enviado por lcapote a las 23:57 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Reseñas en GoodReads (XVI): La Guerra de Espartaco |
2022-11-20 |
Uno de los libros que he leído en los últimos años es la obra La Guerra de Espartaco, de Barry S, Strauss. La obra es una aproximación histórica a la figura de Espartaco, analizando su rebelión, en el contexto de la Roma de las guerras civiles, previas a la instauración del principado. A partir del mito generado por la leyenda Breve reseña de La Guerra de Espartaco, de Barry S. Strauss.
Enviado por lcapote a las 23:57 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Los programas de Radio Campus (XVII): Investigación en la Universidad de La Laguna |
2022-11-19 |
El décimo séptimo programa de radio a la carta que Radio Campus -la emisora de la Universidad de La Laguna- tiene en iVoox hace difusión de la actividad investigadora y divulgadora que se hace en la Universidad de La Laguna. Contiene también algunas entrevistas a ponentes del ciclo de conferencias informales Escépticos en el Pub en Tenerife, previos a la décima temporada. Enlace al programa
Enviado por lcapote a las 20:42 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Flashpoint |
2022-10-30 |
Título: Flashpoint Formato: Serie limitada de cuatro números en grapa. Autores: (G) Geoff Johns (L) Andy Kubert (T) Sandra Hines (C) Alex Sinclair (P) Andy Kubert, Sandra Hines, Alex Sinclair Editorial: DC Comics / ECC Comics Precio: 4,75 euros (el primer número) y 2,50 euros (los restantes) Comentario: Flashpoint ha sido la fuente de un extenso y numeroso grupo de discusiones a lo largo y ancho del mundo tebeístico, tanto en su versión real como en la virtual. Lo que empezó siendo un evento circunscrito a la colección de Flash ha acabado convirtiéndose en la excusa para un reseteo ¿parcial? ¿total? ¿cuarto y mitad? de la ya de por sí maltrecha continuidad del universo ¿o universos? deceeros. A día de hoy, la importancia de este evento ha venido dada no tanto por lo que se contaba en el mismo como por su conversión en llave que ha abierto la caja de los truenos. La historia se enmarca directamente dentro del proceso orquestado por don Geoff para convertir a Eobard Thawne en la némesis suprema de Barry Allen. El Profesor Zoom es otro velocista que, influido por la leyenda de Flash intenta convertirse en su sucesor en un futuro más o menos lejano, pero acaba desarrollando por su inspiración un sentimiento de profundo odio que le lleva a desencadenar una venganza de corte temporal, merced a unos poderes que le permiten alterar el curso de la Historia. Así, Thawne será el responsable de alguna de las principales tragedias de la vida de Barry. En Flashpoint vemos cómo esa capacidad que, en principio, ha estado vetada para los Flash, trae consigo una realidad bien diferente de la que conocemos y que amenaza con imponerse al universo tradicional. Allen, desprovisto de sus poderes, intentará restaurar la continuidad que conoce antes de que sus recuerdos acaben viéndose sustituidos por los del nuevo orden de cosas. A la vista de este argumento, cualquiera que lleve al menos quince años leyendo tebeos evocará el recuerdo de una saga muy parecida que se planteó en Marvel a mediados de los noventa del siglo pasado: La era de Apocalipsis. Los paralelismos resultan inevitables, si tenemos en cuenta que ahora en DC trabaja una buena parte de las cabezas pensantes que ejecutaron aquella historia, empezando por el que, según cuentan las crónicas, fue el ideólogo del asunto: Bob Harras. Además, hay que tener en cuenta que Andy Kubert fue uno de los dibujantes estrella de aquel experimento, al tiempo que ahora es uno de los artistas principales de DC y el dibujante de la miniserie. La sensación de deja vu se hace pues, más fuerte, y más aún se fortalece cuando vemos que se ha ejecutado paso a paso el concepto de que todo se parece, pero nada es igual. Los mayores y más honorables héroes han dado paso a dirigentes sanguinarios y despiadados que han convertido una parte del mundo en su campo de batalla, al coste de masacrar a millones de personas. Los defensores de la luz han oscurecido su talante y endurecido sus modos de actuación. Todos desconfían de todos y Flash es un extraño que habla de un mundo distinto, pero lleno de esperanza. Superman es una rata de laboratorio temerosa de un planeta que no conoce y Batman sigue siendo Batman… o tal vez no tanto. Barry Allen hace las veces de Bishop en esta distópica versión de ¡Qué bello es vivir! esforzándose por convencer a las versiones alternativas de sus compañeros de armas de que es posible otra realidad. Frente a él un Profesor Zoom que sigue manipulándole y cuyos manejos desencadenarán el reseteo parcial que también conocemos. La miniserie presenta muchos de los problemas que se vienen detectando en los últimos tiempos en la producción de su guionista. Geoff Johns, que no ha tanto era uno de los escritores más alabados y reverenciados de DC, está dando muestras de una creciente y cada vez más alarmante sequía de ideas, algo que resulta doblemente preocupante ahora que parece ser uno de los jefes del chiringuito deceero. Siempre se ha dicho que segundas partes rara vez son buenas, pero lo cierto es que su regreso a la colección del velocista escarlata (motivada por la errática trayectoria de la cabecera desde su marcha) no ha venido acompañada de las alabanzas de antaño. Su labor recuperando a Hal Jordan para el cuerpo de Green Lanterns sirvió para corregir lo que para una gran parte de la afición supuso una falta de respeto a los clásicos en plena vorágine de cambios durante los confusos años noventa. Sin embargo, Johns tuvo la visión de mantener a Kyle Rayner por allí, pues una generación de lectores solo le conocía a él como portador del anillo esmeralda. En cambio, Wally West llevaba muchos más años actuando como Flash, estaba plenamente integrado dentro de la saga de corredores rojos y, merced a la labor de Mark Waid y del propio Johns, se había convertido por derecho propio en Flash. Barry Allen, gloriosamente caído durante Crisis en Tierras Infinitas, era el mito, el símbolo, el ejemplo idealizado. Traerle de vuelta no aportó nada y, con el tiempo, su retorno se ha convertido en la piedra angular de un cambio general cuyas consecuencias finales aún están por verse. De momento siempre se puede echar un ojo a esta miniserie y ver que Kubert, don Andy, sigue siendo el de siempre, en tanto que Johns, don Geoff, ya no es el que era. Reseña publicada originalmente en Zona Negativa el 3 de abril de 2012.
Enviado por lcapote a las 12:27 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Reseñas en GoodReads (XV): Fuego y Sangre |
2022-10-29 |
Uno de los libros que he leído en los últimos años es la obra Fuego y Sangre, de George R. R. Martin. La obra se presenta como una precuela de la serie Canción de Hielo y Fuego en la que, de forma resumida, se narra la historia de la casa Targaryen. Algunas historias ya fueron narradas en las novelas y, aquí, se vuelve sobre ellas, para conocer algún detalle más sobre la azarosa existencia de la casa del Dragón. Un entretenimiento para seguidores del autor y de esta obra que, por lo que parece, quedará inconclusa. Breve reseña de Fuego y sangre, de George R. R. Martin.
Enviado por lcapote a las 04:04 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Los programas de Radio Campus (XVI): Semana del Cómic de La Laguna |
2022-10-23 |
El décimo quinto programa de radio a la carta que Radio Campus -la emisora de la Universidad de La Laguna- tiene en iVoox está dedicado a la Semana del Cómic de La Laguna, un evento cultural en el que el aula colabora con la asociación «Hacer para el desarrollo», el pub «Sócrates» y la librería Lemus. En este espacio se lleva a cabo la promoción, emisión y redifusión de los actos que componen la programación de cada edición de la Semana. Enlace al programa
Enviado por lcapote a las 23:48 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Ezequiel Himes: Zombie Hunter |
2022-10-09 |
Título: Ezequiel Himes: Zombie Hunter Formato: Tomo en tapa blanda Autores: (G) Víctor Santos (L) (T) (C) Alberto Hernández (P) Alberto Hernández Editorial: Dolmen Editorial Precio: 12,95 € Comentario: Por fin tenemos la oportunidad de disfrutar de un proyecto largamente anunciado desde la editorial Dolmen: Ezequiel Himes: Zombie Hunter. El álbum es el resultado de la colaboración entre el prolífico Víctor Santos –uno de los referentes del cómic español de los últimos quince años- y el ilustrador grancanario Alberto Hernández –un nombre poco conocido tras el que se oculta un profesional con muchos años de “mili” a cuestas-. El tebeo en cuestión cuenta la historia o mejor dicho, una historia del protagonista, un exterminador de muertos vivientes que desarrolla su sanguinolenta actividad en el centro de lo que antaño eran los Estados Unidos. Su aspecto rudo deja patente su condición de hombre despiadado en un mundo igualmente inmisericorde. Se ha embarcado en una misión de venganza que, poco a poco, permite al guionista ir desgranando aspectos del pasado del cazador y del escenario donde se desarrolla su tragedia. Santos evoca un mundo en el que hay unos zombis cuyo encéfalo no está totalmente putrefacto, sino que está dotado de ciertas capacidades que les permiten convertirse en jefes del cotarro y comunicarse telepáticamente, empleando en sus chiringuitos tanto a vivos como a no-vivos / no-muertos (táchese lo que no proceda). Himes formó parte de la jerarquía de poder, en un puesto que tiraba más bien hacia la base, pero un acontecimiento particularmente dramático motivo en su persona un cambio de actitud que le convirtió en el exterminador de seres podridos que es en la actualidad. La historia esta conformada por la reunión de forma más o menos ordenada de una serie de tópicos provenientes de las historias de zombis, de las películas del oeste a la italiana, del ambiente del medio oeste estadounidense, todo ello convenientemente aliñado con unas gotas de mundo postapocalíptico modelo Mad Max. Con semejante mixtura se nos presenta un plato combinado que bien podríamos titular “todas las sobras de ayer con salsa y al horno”. El relato resulta confuso en ocasiones, quizá por el deseo de dar mucha información sobre el mundo de Himes en tan poco espacio. La inclusión de algunos giros argumentales un tanto incomprensibles tampoco ayuda a la solidez del tebeo, pero cuenta con un final sorprendente y hasta cierto punto coherente con la historia. En la parte gráfica hay que destacar el buen trabajo desarrollado por Alberto Hernández. El ilustrador canario presenta aquí unos dibujos muy alejados del corte humorístico que desarrolla en otros ámbitos como el de naturaleza erótico-festiva que le ha hecho popular en el mercado holandés. Aquí aporta un trazo realista convenientemente realzado por los tonos sepia del color, ideales para reforzar la sensación de cochambre que ha de ilustrar cualquier comarca poblada por zombis. El álbum viene complementado por un relato de otra aventura del protagonista y por sendas entrevistas al guionista y al dibujante, en las cuales se destripan los pormenores del proyecto que desembocó en este tebeo. La publicación constituye, en definitiva, una buena oportunidad para ver qué es lo que se cuece en los tebeos de factura nacional, disfrutar del trabajo de Víctor Santos como guionista si se sigue habitualmente su trayectoria y conocer a Alberto Hernández, uno de tantos profesionales que mantiene la ilusión de hacer tebeos pese a haberse convertido, según sus palabras, en un señor calvo y padre de familia. Ahora bien ¿es necesario que un tebeo de esta natura tenga un título y una ambientación netamente anglosajones? A veces resulta un tanto cansino toparse una y otra vez con los mismos tópicos. Por de pronto, esta entrega queda abierta para una continuación que los autores han supeditado a su disponibilidad de tiempo para ejecutar. Reseña publicada originalmente en Zona Negativa el 2 de abril de 2012.
Enviado por lcapote a las 18:10 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Reseñas en GoodReads (XIV): Salvaje: La imperiosa historia de Jesús Gil y Gil |
2022-10-08 |
Uno de los libros que he leído en los últimos años es la obra Salvaje: La imperiosa historia de Jesús Gil y Gil, de Iván Castelló. La obra cuenta la historia de uno de los personajes más conocidos en la España de los años ochenta y noventa, el constructor Jesús Gil y Gil. A lo largo de sus páginas, se cuenta la etapa de esta persona y de su personaje en la presidencia del Atlético de Madrid, primero como club y luego como sociedad anónima deportiva. Este capítulo de su azarosa vida sirve para que, de paso, se conozcan también las facetas de empresario y de alcalde de Marbella. Breve reseña de Salvaje: La imperiosa historia de Jesús Gil y Gil, de Iván Castelló.
Enviado por lcapote a las 21:25 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Los programas de Radio Campus (XV): Hablando sobre viñetas |
2022-10-02 |
El décimo quinto programa de radio a la carta que Radio Campus -la emisora de la Universidad de La Laguna- tiene en iVoox es fruto de una larga colaboración con la asociación cultural de relaciones internacionales Hacer para el Desarrollo. En este espacio se lleva a cabo divulgación sobre el mundo de los tebeos, a través de la presentación de autores, obras, editoriales y divulgadores de la materia. Enlace al programa
Enviado por lcapote a las 17:57 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
|
|